
Música: VANILLA SKY
de Lights & Motion

Asociación Latinoamericana
de Psicoterapia Existencial
Apertura y Pasión Latinoamericana:
al Encuentro con nuestro Ser-en-el-Mundo

"La pasión es la cumbre de la subjetividad y por consiguiente, la expresión más perfecta de la existencia"
Kierkegaard

¿Quiénes somos?
Somos un grupo de profesionales comprometidos con el desarrollo de la Terapia Existencial en Latinoamérica. Consolidada en el 2010, la ALPE organiza congresos, entrenamientos, cursos y publicaciones que promuevan la perspectiva existencial de la psicología y la terapia existencial en los diferentes países.

¿Por qué ser socio de ALPE?
Ser parte de una comunidad internacional cuyo foco de interés es el estudio, desarrollo, práctica y divulgación de la Perspectiva Existencial de la Terapia, en Latinoamérica
Ser parte de una lista internacional de terapeutas interesados en la mirada Existencial
Posibilidad de participación en eventos internacionales y nacionales para la reflexión, el intercambio y el estudio de las diferentes prácticas Fenomenológico-Existenciales
Posibilidad de descuentos en libros, cursos, congresos y otros eventos organizados por las instituciones avaladas por la ALPE
Expandir la networking (red social de personas con los mismos intereses), para fomentar el desarrollo y divulgación de la perspectiva existencial.
Ser parte de una asociación donde uno de los principales objetivos es promover encuentros humanos, amistosos, y sobre todo, emocional y académicamente apasionantes.

Queremos compartir con nuestros lectores una alegría muy grande que ha recibido nuestra revista. El 3 de mayo nos fue otorgada por Latindex, la aprobación para ser incluidos en el catálogo 2.0. Latindex es el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Hemos recibido la siguiente comunicación:
“Estimados Editores, felicitaciones, la publicación "Revista latinoamericana de psicología existencial" ha ingresado a Latindex Catálogo 2.0”
Pueden ver el registro en: https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=17452
También ingresó la publicación en Malena: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2079
Para todos aquellos que quieran acceder a ella les compartimos el link: http://www.fundacioncapac.org.ar/revista_alpe/index.php/RLPE
"Para que pueda ser, he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia".
Octavio Paz
¿Cómo ser socio de ALPE?
2.
Pagar la cuota vigente en la Delegación de su país.
3.
Una vez aceptada la incorporación a la Asociación, recibirás por correo electrónico todos los parámetros que debes conocer al ser parte de ALPE.
NOTICIAS RECIENTES
Charla de cierre de actividades ciclo 2017-2020. Desafíos de una psicoterapia desde una postura Existencial-Fenomenológica
(Más información click aquí)
Todos los miembros ALPE son convocados a la ASAMBLEA GENERAL DE CIERRE DE CICLO 2017-2020. Que se llevará a cabo vía online el próximo sábado 24 de Octubre
OCTUBRE, 2020

-
Más detalles sobre cómo ser socio ALPE* PAÍSES MIEMBROS: Los países miembros que la integran al 2020 son (en orden alfabético): Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Cada uno conformará una Delegación de ALPE. Si un nuevo país de Latinoamérica quisiera ser considerado país miembro, y por tanto constituir una Delegación, deberá solicitarlo por escrito a la Comisión Directiva (en adelante: C.D.), quien responderá del mismo modo dentro del plazo de 15 días a partir de haber recibido la solicitud. Para ser aceptado, deberá cumplir con los requisitos que establezca la C.D. Cada nuevo país que se incorpore, deberá constituir una Delegación, bajo los términos que se establece en el Estatuto ALPE. MIEMBROS FUNDADORES: Son miembros fundadores de ALPE aquellos que suscriben el acta constitutiva. Los miembros fundadores serán la base de la ComisiónDirectiva, teniendo las obligaciones y derechos correspondientes, pudiendo negociar las primeras y renunciar a cualquiera de los últimos, vía expresa solicitud a la presidencia de la C.D. MIEMBROS TITULARES: Podrán convertirse en miembros titulares aquellas personas que, siendo mayores de edad, tengan interés en el estudio, promoción, divulgación y/o aplicación de la perspectiva existencial de la terapia. Todos ellos deben ser latinoamericanos, residentes o no en su país de origen; o siendo extranjeros (no latinoamericano), tener su domicilio en alguno de los países miembros. En el caso de un latinoamericano residente en un país distinto a los países miembros, podrá remitir su solicitud de incorporación por escrito a la C.D. para que su situación sea considerada y los miembros de la C.D. den su voto al respecto. La decisión de la C.D. será irrevocable. Deberán cumplir con todas las obligaciones de la membresía, y podrán gozar de los derechos que les otorga la misma. Los miembros titulares tienen las siguientes obligaciones: a) Abonar la cuota de inscripción anual a ALPE, a través de la delegación que le corresponda. Para el año 2020, dicha cuota es de 25 dólares americanos. Esta cuota puede variar, de acuerdo a criterios de inflación. b) Abonar las contribuciones ordinarias y extraordinarias que se establezcan; c)Cumplir las demás obligaciones que imponga este Estatuto, los Reglamentos que se hicieren y las resoluciones de las Asambleas y de la C. D. d)Mantener un código de comportamiento que no ponga en riesgo la imagen ni la calidad profesional y humana de la ALPE, ni a su C.D., ni a los demás miembros directivos ni titulares. Los miembros titulares tienen los siguientes derechos (para tener acceso a estos derechos deberán encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones): a)Participar con voz y voto en las Asambleas; b)Participar en alguna reunión específica de la C.D. con voz, pero no voto, siempre que lo hubiera solicitado por escrito con un mes de anticipación y que fuera aceptada la solicitud; c)Gozar de los beneficios que otorga la ALPE, como descuentos en congresos, libros, y cursos. Los beneficios específicos de ser miembro de ALPE serán enlistados en un apartado posterior. d)Tener credencial ALPE por el periodo que corresponda a su afiliación. La credencial será electrónica, y podrá ser necesario mostrarse en cualquier momento, para poder tener acceso a los beneficios que otorga la entidad. e)Participar en las reuniones de la C. D. con voz, pero no voto, siempre que lo hubieran solicitado por escrito con un mes de anticipación y que fuera aceptada la solicitud. MIEMBROS CORRESPONDIENTES Y HONORARIOS: a) Miembros correspondientes: La C.D., por mayoría de votos, podrá designar como miembros correspondientes a especialistas no latinoamericanos domiciliados en países no latinoamericanos. Requerirá la aceptación por escrito de los miembros designados. No tendrán voz ni voto en las decisiones de las Asambleas ni de la C. D. Tendrán el carácter de asesores y conformarán la Comisión de asesores externos. b) Miembros honorarios: La C.D. podrá designar como miembros honorarios a aquellos latinoamericanos residentes o no en sus países y que se hayan hecho acreedores por sus méritos al reconocimiento de la ALPE. En todos los casos, se requerirá la aceptación por escrito de los miembros designados. AFILIACIÓN DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES. -Aquellas instituciones que deseen ser miembro de la ALPE, para ser consideradas, deberán cumplir con las siguientes características: a) Ser una institución cuya principal actividad esté relacionada al tema de las Psicoterapias Existenciales. b) No tener ningún impedimento para participar de la promoción de las actividades académicas y profesionales de la ALPE, tanto a nivel de la C.D como a nivel de sus Delegaciones y subdelegaciones. c) Presentar la solicitud por escrito a la C.D., la cual tendrá hasta dos meses de lapso para evaluar la solicitud. d) Ningún miembro de la institución asociada podrá participar de las Asambleas ni de las reuniones de C.D., salvo expresa invitación de la misma, independientemente de su nivel jerárquico dentro de la institución asociada. e)Ningún miembro de la institución asociada podrá acceder a cargos dentro de la C.D., ni ser parte del cuerpo directivo de alguna delegación o subdelegación, independientemente de su nivel jerárquico dentro de la institución asociada. f)Los incisos (d) y (e) aquí presentados no tendrán acción en el caso de aquellos miembros de la institución asociada que sean también miembros titulares por cuenta personal,siempre y cuando reúnan los requisitos específicos que en cada caso se determinen. En caso de que la institución sea aceptada por la C.D., tendrá las siguientes obligaciones: a) Abonar las contribuciones ordinarias y extraordinarias quese establezcan; b) Promover las actividades académicas y profesionales de la ALPE, tanto a nivel de la C.D como a nivel de sus Delegaciones y subdelegaciones, en sus instalaciones o en los eventos que organice c) Cumplir las demás obligaciones que imponga el Estatuto, los Reglamentos que se hicieren y las resoluciones de las Asambleas y de la C.D. En caso de que la institución sea aceptada por la C.D., tendrá los siguientes derechos (para tener acceso a estos derechos deberán encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones): a)Pueden presentar propuestas por escrito a la C.D. b)Los miembros de la institución asociada pueden acceder a ser miembros titulares a través de cumplir con los requisitos establecidos para ello, y lo harán en carácter personal. En este caso, los miembros titulares tendrán acceso a los beneficios correspondientes que aporta este nivel de afiliación. c) Un representante de la institución asociada podrá acceder a las asambleas; contará con voz, pero no voto. d)Podrá hacer uso del logo de ALPE en sus publicaciones, previa solicitud a la C.D. y que esta lo autorice. e)La institución asociada podrá realizar eventos en colaboración con la ALPE. f)La institución asociada podrá participar en los eventos realizados por ALPE. El tipo y nivel de participación deberán acordarse con al menos un mes de antelación al evento. MANTENIMIENTO DE LAS CATEGORIAS DE MIEMBROS. Independientemente del nivel de afiliación, para que los miembros se mantengan dentro de la Asociación es necesario que mantengan al día el cumplimiento de las obligaciones que se mencionan en el estatuto, según corresponda con el tipo de afiliación. Además será necesario: 1) Tener continuidad en el pago de las cuotas societarias, cubriendo la anualidad correspondiente. 2) Si perdiera su condición de asociado por falta de pago de la cuota, y posteriormente desea reincorporarse, deberá realizar su solicitud por escrito a la delegación correspondiente (aquella en la que se encontraba incorporado anteriormente), con copia para la C.D. para que su situación sea considerada y puesta a votación. La C.D. decidirá en cada caso lo que corresponda y su decisión será irrevocable Descuentos para miembros titulares 1. Congresos: 30% 2. Cursos: 20% 3. Libros: no menor al 10%. Requisitos: 1- Llenar datos básicos a la C. D Nombre y apellido,Ciudad de residencia, País de residencia, Profesión, E-mail, Fecha de pedido de asociación, Pequeño curriculum. solicitando a la C.Dhacerse socios para su aprobación. 2- Pagar la cuota vigente a la Delegación de su país. Si su país no contara con Delegación deberá comunicarse con la C. D de ALPE a través de alguna de las delegaciones. 3- Una vez aceptada la asociación, el asociado recibirá por correo electrónico sus derechos y obligaciones para con la ALPE. A. Titulares: US$ 25 anuales. B. Asociaciones y Fundaciones: US$ 250 anuales.
-
¿Cuáles son las publicaciones que puedo encontrar de ALPE?Puedes encontrar un enlace directo a algunas de estas publicaciones accediendo a la sección "Libros y articulos de interes" de la presente página. Por lo demás te dejamos esta listas para que los conozcas. Abadjieff, E. y Capallo, N. (2000). Un ensayo de pensar filosófico. Buenos Aires, Argentina: Vinciguerra Boffa O. y Guberman M. (2012). El test del paisaje. Aplicación clínica, laboral y forense. Buenos Aires, Argentina: Lugar. De Castro, A. y García, G. (2008-2011). Psicologia clínica. Fundamentos existenciales. Barranquilla, Colombia: Uninorte. De Castro A. y García, G. (2000) La psicología existencial de Rollo May. Barranquilla, Colombia: Uninorte. De Castro A. y Signorelli S. (Compiladores) (2020). Voces Existenciales en Latinoamérica. Barranquilla, Colombia: Uninorte. Gómez, R. (2013) Relación psicoterapéutica. Enfoque fenomenológico-existencial. Lima, Perú: Univ. Inca Garcilaso de la Vega y Asoc. Peruana de Psicología Fenomenológica-Existencial. Guberman, M. (1999). Humanismo, Logoterapia y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Argentina: San Pablo. Guberman, M. (2003). Subjetividad y Rorschach. Tiempo, espacio, vínculos. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Guberman, M. (2004). Símbolo y psicoterapia. Buenos Aires, Argentina: Lugar. Guberman, M. y Pérez Soto, E. (2005). Diccionario de Logoterapia. Buenos Aires, Argentina: Lumen. López Calvo, A. M. Compiladora. (2008). Interpretações Fenomenológico-Existenciais para o Sofrimento Psíquico na Atualidade. Rio de Janiero, Brasil: IFEN López Calvo, A. M. Compiladora. (2009). Psicologia Clínica e Filosofía. Belo Horizonte, Brasil: Fundação Guimarães Rosa. López Calvo, A. M. Compiladora. (2010). Tédio y Finitude: da Filosofìa à Psicologia. Belo Horizonte, Brasil: Fundação Guimarães Rosa López Calvo, A. M. (2010). A escuta e a fala em psicoterapia. Rio de Janiero, Brasil: IFEN Martínez Ortiz, E. (Compilador) (2011). Las psicoterapias existenciales. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Capítulos: La escuela inglesa de psicoterapia existencial de Martínez, Yaqui. Fundamentos de psicoterapia existencial en Norteamérica de De Castro, Alberto Las ideas de Binswanger de Signorelli, Susana. El abordaje comprensivo, fenomenológico-dialéctico de la psicoterapia de Romero, Emilio. Martínez, Y. (2008). Filosofía Existencial para Terapeutas y uno que otro curioso. México D. F., México: Lag. Martínez, Y. y Signorelli S. (Compiladores) (2011) Perspectivas en Psicoterapia Existencial. Una mirada retrospectiva y actual. México D. F., México: Lag Martínez, Y. (2012- 2017) Terapia Existencial. Teoría y práctica relacional para un mundo Post-Cartesiano. Vol. 1 y Vol. 2 México D. F., México: Círculo de Estudios en Psicoterapia Existencial. Martínez, Y. (2018). Introducción al Coaching Existencial de Perspectiva Fenomenológica México D. F., México: Círculo de Estudios en Psicoterapia Existencial. Ribeiro, W. y Romero, E. (Eds.) (2009). Vulnerabilidade Humana e Conflitos Sociais. São José dos Campos, Brasil: Della Bídia. Capítulos: Vulnerabilidade humana e conflitos sociais de Romero Emilio. Abordagem fenomenológica do paciente oncológico e sua família de Signorelli, Susana. Para uma psicopatologia da vida cotidiana de Romero Emilio Rispo, P. (2001). Por las ramas de la existencia. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. (2002). La experiencia terapéutica existencial de grupo. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. (2003). Memoria de una existencia vulnerada. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. y Rafti, V. (2003). Cáncer. Diálogo de intimidades. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. (2004). Lo imaginario y la realidad del oncológico. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. y Signorelli S. (2005). La terapia existencial. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. (2007) El sentido para Ludwing Binswanger y Víktor Frankl. Ramos Mejía. Argentina: Fundación CAPAC. Romero, E. (2003) Neogénesis. El desarrollo personal mediante la psicoterapia. San Pablo – Santiago. Brasil – Chile: Norte-sur. Romero, E. (2005). Estaciones en el camino de la vida. São José dos Campos, Brasil: Della Bídia. Romero, E. (2006). El encuentro de sí en la trama del mundo. São José dos Campos, Brasil: Della Bídia. Romero, E. (2008). Entre la alegría y la desesperación humana. São Paulo, Brasil – Santiago, Chile: Norte – Sur. Romero, E. (2009). El inquilino de lo imaginario. São Paulo, Brasil – Santiago, Chile: Norte – Sur. Romero, E. (2010) Recordando con ira y sin perdón. Historias de vida. Santiago. Chile: Norte-sur. Romero, E. (2010). La comprensión de sí y del mundo. São José dos Campos, Brasil: Della Bídia. Signorelli, S. (2002). Educación en crisis. Una propuesta para la NO violencia. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Signorelli, S. (2003). El Movimiento. Una mirada existencial al test de Rorschach. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Signorelli, S. y Soto, M. (2005). Guía para familiares de pacientes oncológicos. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC. Signorelli, S. (2011). No me olvides. La muerte para el más acá. Ramos Mejía, Argentina: Fundación CAPAC.
-
¿Cuáles son los eventos que ha realizado ALPE?2019 II Congreso Mundial de Terapia Existencial Desafíos existenciales en la vida y en psicoterapia. World Confederation of Existential Therapists 8 al 11 de mayo Buenos Aires, Argentina. 2017 III Congresso Luso Brasileiro de Práticas Clínicas Fenomenológico-Existenciais IX Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial "Resgatando o Caráter Sensivel Da Existência" 10, 11 e 12 de Abril de 2017. Rio de Janeiro - Brasil 2016 VIII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial Existencias auténticas. Retos y posibilidades en el siglo XXI. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 15, 16 y 17 de septiembre de 2016. Lima – Perú. 2015 Jornada Aportes fenomenológicos y existenciales a la psicoterapia. Universidad Nacional de Córdoba. 3 de julio de 2015. Córdoba – Argentina. Participación de los miembros de la C. D. de la ALPE como miembros del Comité Honorífico del Premier Congreso Mundial de Psicoterapia Existencial 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2015 Londres – Reino Unido. Jornadas Existencia y Valores en Psicología. USAL- ALPE- Grupo Tercera Fuerza en Psicología 17 y 18 de abril de 2015 Sede USAL de Bahía Blanca. Bahía Blanca – Buenos Aires - Argentina 2014 Jornadas Aportes existenciales al mundo actual Auditorio Melipal 24, 25 y 26 de abril de 2014 Esquel – Chubut - Argentina II Jornadas La psicoterapia como encuentro. Universidad de Mendoza. 7 y 8 de noviembre de 2014. San Rafael – Prov. de Mendoza – Argentina. VII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial. Ser para la vida. Del conflicto a la reconciliación. Aporte de la psicoterapia existencial a los contextos social, clínico, educativo y organizacional. Universidad Santo Tomás. Sede el Claustro 20, 21 y 22 de Noviembre de 2014 Bogotá – Colombia. 2013 VI Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial “ Ser para la vida” “Aportes de la Psicología Existencial para el siglo XXI” Ciudad de Mendoza – Argentina Días: 26, 27 y 28 de septiembre de 2013 2012 V Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial Co-Construyendo nuestra identidad existencial. De la filosofía a la práctica. 15, 16 y 17 de noviembre de 2012. Ciudad de México, D. F. – México. I Jornada La psicoterapia como encuentro. Universidad de Mendoza. 4 de agosto de 2012. Ciudad de Mendoza – Prov. de Mendoza – Argentina. 2011 IIV Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial. Interfaces de la psicología clínica existencial y las prácticas sociales. 16, 17 y 18 de noviembre de 2011 Río de Janeiro. Brasil. Reporte del evento 2010 III Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial. Conciencia y compromiso humano en psicología. Hacia una ampliación de la conciencia. 21, 22 y 23 de octubre de 2010 Buenos Aires – Argentina. .
